Estimados amigos y lectores de Tradubeledi:
Van a perdonar mi larga ausencia, pero había estado ocupada con algunos encargos y mi reciente mudanza fue lo que alargó más este tiempo, pero bueno, ya instalaron el internet y mi oficina la decoraremos en unos meses más. Bueno, ya entrando en materia, hace poco fuimos mi esposo José y yo a Dallas, TX a conocer a nuestra queridísima amiga Marie-Claire, dueña y autora del blog PALABRAS. La verdad es que me ha sido grato desvirtualizarme y conocer a una gran persona, fue como si la hubiese conocido de toda la vida. Marie-Claire es una persona muy inteligente y de ella aprendí muchas cosas, me identifiqué mucho con ella y con su familia, compartimos valores en común y temas de interés, sobretodo, claro está, el mundo de la traducción y los idiomas. Hubo una química tremenda, reímos, hablamos de nuestras vidas (incluso de nuestros países de origen y las razones del porqué nos tuvimos que marchar hacia otro ajeno al nuestro), de nuestros estudios, etc…en fin, un montón de cosas: HORAS, HORAS Y HORAS. Estuvimos primero en Barnes & Noble buscando un lugar para conectar nuestras portátiles, pero en vez de eso encontramos escaleras eléctricas y muchísimos libros por doquier… ¡pero sin mesas ni enchufes! Afortunadamente había un Starbucks dentro de las instalaciones de B&N, donde pudimos tener charlas largas y amenas, eso sí, con unos buenos vasos de café y chocolate caliente (te debo un cupcake, ¿vale? jiji). Y bueno, antes que nada me gustaría compartirles una fotito que tomamos con el móvil (han de disculpar la calidad de mi foto, lo que pasa es que mi teléfono inteligente es un poco traicionero).
Ahora sí, aprovechando este espacio, quiero compartir con ustedes gran parte de nuestras entrevistas mutuas, lo cual no sólo sirvió para conocernos mejor, sino para aprender de nosotras como seres humanos y profesionistas. Marie-Claire es estudiante y multilingüe de toda la vida, pero tiene mucha madera de traductora y hay tantas cosas que aprendí de ella culturalmente hablando, las cuales incluiremos en alguna otra ocasión en nuestros respectivos blogs. Me hubiese gustado alargar nuestra charla (¿qué dices? unas 48 horas más, ¿no?), pero por el momento los dejo con la entrevista:
Brenda: ¿Dónde estudias la carrera de T&I?
MC: En la Universidad de Las Palmas de Gran Canarias, España.
Brenda: ¿En qué semestre de tu carrera te encuentras actualmente?
MC: Acabo de terminar tercero de grado y aún me quedan dos años más para acabar la carrera en Doble Grado en Traducción e Interpretación.
Brenda: ¿Qué prefieres más: la traducción o la interpretación? ¿Por qué?
MC: De momento me gusta más la traducción, ya que los del Doble Grado aún no hemos dado nada de interpretación. Los del doble grado hacemos cinco años, por lo tanto no vemos interpretación consecutiva y simultánea hasta el cuarto grado, mientras que los del grado normal ya lo han cursado este año. Según los comentarios de mis compañeros, a muchos le costó la interpretación consecutiva.
Brenda: Me encanta tu blog y eres una persona que sigo mucho, así que me gustaría preguntarte lo siguiente: ¿cuál es la ventaja principal de tener un blog?
MC: Muchas gracias por seguir mi blog, Brenda, ¡me alegra que te guste! Para mí, la ventaja principal de tener un blog es poder desahogarme escribiendo, es una válvula de escape que mantiene mi equilibrio psicológico cuando estoy lidiando contra el estrés. Me encanta escribir y poder hacerlo en el blog me relaja y me produce felicidad a la par que practico el writing. Otra ventaja de tener un blog es la de darte a conocer en las redes sociales para que posibles futuros clientes conozcan tus habilidades; para que compañeros de profesión noveles (dentro de los que yo también me encuentro) puedan beneficiarse de las informaciones que compartes sobre el gremio y, para que tus familiares – que no saben de qué va lo de la traducción e interpretación (por lo menos la mayoría de ellos) – puedan conocer tu apasionado mundo, vivir tus experiencias personales y lo que has aprendido en la universidad.
Brenda: ¿Te gusta la idea de trabajar como traductora/intérprete autónoma o preferirías trabajar de planta? ¿Por qué?
MC: Mi ilusión siempre ha sido trabajar como autónoma porque llevo toda la vida trabajando para otras empresas. Esto no quita que trabaje en plantilla para alguna agencia, ya que estoy segura que se aprenderá muchísimo y la experiencia acumulada siempre te ayuda en el ejercicio diario de la profesión. Además, opino que un traductor debe saber de todo un poco y conocer diversos puntos de vistas o maneras de trabajar. Compartir es enriquecer a todos.
Brenda: ¿Qué cambiarías del mundo de la traducción?
MC: Me gustaría que las personas externas al gremio tomen consciencia de lo que es un traductor, de lo importantes que son los intérpretes, de lo mucho que se les necesita para que el mundo ruede sin tener que dar tumbos. Recomiendo encarecidamente que se lean el libro Found in Tanslation: How Language Shapes Our Lives and Transforms the World de Nataly Kelly, en el que la autora demuestra lo mucho que afectan las traducciones a nuestras vidas. Eso es lo que cambiaría, la información sobre el gremio, aunque, en los días que corren, la información que hay sobre nuestra profesión es cada vez más, hay que procurar que sea también de mayor calidad y eso se consigue trabajando todos juntos hacia una seriedad profesional.
Brenda: ¿Tienes alguna manía a la hora de trabajar en tus traducciones (o en tu caso, realizar los deberes y prácticas de tus clases de traducción)?
MC: En realidad nunca me he puesto a pensar si tengo alguna manía a la hora de trabajar. Suelo adaptarme al entorno :-). Me gusta la tranquilidad a mi alrededor, eso sí, y suelo trabajar con muchos bolígrafos de colores y lápices blandiatos aparte del ordenador. Y dos cojines en la silla en la que me siento porque da exactamente la altura hacia la mesa que permite que trabaje cómodamente con el ordenador, esto por lo menos hasta que pueda costearme una silla ergonómica como la que describo en una entrada del blog sobre la ergonomía en el trabajo.
Brenda: ¿En qué te gustaría especializarte?
MC: Aún no lo tengo claro. Siempre me ha gustado trabajar para el Ministerio del Interior (Extranjería, UDYCO, Policía Judicial), pero lo tenemos crudo en España con lo de los recortes. Me gusta la traducción jurídica, pero parece que también se están fraguando cambios en este sector. También me gusta la traducción médica, la económica y todo lo que tiene que ver con repostería. Bastante raro lo último, ¿verdad?
Brenda: ¿En qué momento de tu vida imaginaste que terminarías estudiando T&I?
MC: Imaginarmelo, tenerlo delante de los ojos y decidirme, hace unos cinco años más o menos. Lo había pospuesto durante años porque mis niños aún me necesitaban, pero intuía que dentro de mi había algo más que necesitaba florecer. Ahora tengo el apoyo incondicional de toda la familia para hacer realidad mis sueños y desde aquí les doy las gracias.
Brenda: ¿Qué fue lo que te impulsó a adentrarte en esta bella profesión?
MC: El amor a las palabras; poder vivir el milagro del entendimiento entre dos culturas; descifrar códigos; vivir la mágia de la comunicación…
Brenda: ¿Crees que el traductor sigue siendo una figura invisible o piensas que cada vez que se le da más valor, respeto y visibilidad?
MC: Sigo diciendo que el traductor es una figura invisible en lo que se refiere al reconocimiento de su trabajo. Claro que no debe notarse que la obra final traducida se ha traducido (= invisible), pero, en mi opinión, el traductor será invisible en cuestión de valoración hasta que figure su nombre en cada una de sus obras traducidas junto al nombre del autor y se le renumere como a un profesional especializado. No hay duda que hoy día el profesional de la traducción es más respetado porque todos estamos luchando para que así sea, y, sí, claramente es más visible por la utilización de las redes sociales. Pero, y es una gran lástima y a la vez gran reto, aún hay mucho camino que andar para que un traductor sea plenamente reconocido y valorado como tal, igual que se reconoce cualquier otra profesión, o es que ¿no pagamos al fontanero cuando nos arregla alguna tubería rota? ¿Por qué entonces nos pasamos demasiado tiempo, valioso, discutiendo sobre tarifas?
Brenda: ¿Cuál ha sido el mejor consejo que te ha dado una persona que admiras y respetas (por ejemplo, profesores, traductores, o tus padres)?
MC: Todas las personas que admiro y respeto me han aconsejado lo mismo: luchar por tus sueños y no abandonar las metas que te impones cueste lo que cueste. Porque todo es posible si realmente estás convencido y pones de tu parte. Suelo rodearme de gente optimista y alegre, la vida es ya bastante dura para tomarla de forma negativa. Además, como dice François Lelord, “El sol hace feliz a la gente” y yo vivo en un paraíso primaveral que es un imán para muchas personas alegres o que quieren probar suerte con esto de la felicidad :-).
Brenda: Cuéntame, ¿cuál fue o ha sido la asignatura que más dolores de cabeza te ha dado?
MC: ¡El castellano sin duda! No porque no me guste, desde luego que no, ¡me encanta y sigo aprendiendo todo los días! pero sí me ha costado bastante porque vengo de un sistema escolar anglosajón donde se trabajaba solo en alemán. No había estudiado español seriamente hasta llegar a la universidad. Lo poco que vi de ello fue en las clases de español que se impartían los miércoles por la tarde en Baden, cantón de Argovia, cuando estudiaba EGB en Suiza.
Brenda: Hasta ahora, de tus años universitarios, ¿qué asignatura destacarías como clave?
MC: La asignatura que destacaría sin duda alguna es la de informática y la específica sobre el mundo profesional traductológico, donde nos informaron sobre qué hacer después de terminar el grado. Han sido dos asignaturas muy muy prácticas en la que nos enseñaron cómo elaborar un plan de empresa, realizar trámites laborales, facturaciones y mucho más. Dos asignaturas muy útiles e importantes para traductores y de las que hice un pequeño resumen en Tempus fugit en mi blog
Brenda: ¿Cuál es la mejor manera de adquirir conocimientos de lengua y cultura?
MC: La mejor manera de adquirir conocimientos en lengua y cultura es vivirla in situ, compartir las vidas y convivir con las personas de otros países, leer mucho y estar informados de lo que pasa en el mundo. Claro que lo ideal es tener novia/novio en cada puerto que no supiera ninguno de tus idiomas y tuvieras que hablar sí o sí en su idioma 🙂
Brenda: ¿Cuáles son tus aficiones?
MC: Leer (me gustaría vivir en una biblioteca), viajar, la música y la repostería entre otros y en ese orden 🙂
Brenda: Me gustaría saber si alguna vez fuiste de Erasmus, de intercambio estudiantil o si por cuestiones circunstanciales has estudiado fuera del país. Si es así, ¿cómo describirías tu experiencia y, sobretodo, qué huellas dejó el aprendizaje en ti?
MC: No, no he ido de Erasmus, me hubiera gustado pero no ha sido posible porque me he tenido que ganar la vida aparte de estudiar. Ir de Erasmus hubiera supuesto pedir excedencia en el hospital en el que trabajo (lo que quiere decir que no cobras). Tampoco tendría los medios económicos para ello, ya que las becas son retrospectivas, es decir, que hay que desembolsar el dinero y esperar que te lo devuelva el Estado cuando éste lo vea conveniente o tuviera liquidez. Otro motivo que me frenó fue que le hubiera quitado el puesto a algún jóven que está abriéndose camino. Lo mío fueron cuestiones circunstanciales. Mis padres eran emigrantes en Suiza y yo nací y me crié en ese maravilloso país. En la calle hablábamos suizo-alemán (Schwiitzerdütsch), en el colegio alemán (Hochdeutsch) con obligación de aprender como segunda lengua italiano, francés o el inglés como lingua franca. La educación es gratuita y de muchísima calidad. Terminé la escuela secundaria e absolví después dos años de escuela comercial (Wirtschaftsfachschule Limania) por lo que me dieron un diploma. Aquí también tengo una recomendación: la película Un Franco, 14 pesetas de Carlos Iglesias. Siempre he tenido que luchar por lo que deseaba – nadie te da un duro por cuatro pesetas – por lo que trabajaba y estudiaba también en Suiza (Migros, Vilan). Trabajar y estudiar a la vez consigue que valores el camino hacia tus metas mucho más, y, aunque es muy duro llegar, al final es más grande la satisfacción.
Brenda: Además de la traducción, ¿tienes algunos cursos o estudios más de otra carrera o área de especialización?
MC: Si. Después de la educación obligatoria en Suiza me diplomé en Economía Mercantil y Comercio (Wirtschaftsfachschule). También tengo varios cursos sanitarios, un curso de Mando Intermedio Administrativo y otro de Inglés en Técnicas de Gestión Comercial y Empresarial, impartido por Harven School, varios cursos de masajes (terapéutico, deportivo, método Akkinson, reflexoterapias) y tres años de estudios de francés en la Escuela de Idiomas para refrescar mis conocimientos adquiridos en Suiza.
Brenda: Si tuvieras la posibilidad, ¿cambiarías algo en tu plan de estudios? ¿Qué?
MC: Si tuviera la posibilidad de cambiar algo en el plan de estudios de la universidad, separaría Traducción e Interpretación en dos carreras distintas con una tercera opción de hacerla juntas para el que así lo deseara. Esto quiere decir, que habrían tres opciones de estudios: por una parte solo Traducción o Interpretación y por otra parte Traducción e Interpretación como unidad. En clase, por ejemplo, hay muchísimos compañeros que quieren incorporarse al mundillo docente y ven innecesario la parte de interpretación, pero Magisterio no es suficiente porque no es tan específico. También le daría más énfasis a asignaturas prácticas como la literaria, la informática o la económico-jurídica para estar mejor preparados una vez que terminemos el grado.
Brenda: ¿Alguna asignatura que te hubiese gustado cursar, pero que por motivos de horarios o requisitos académicos no pudiste tomar?
MC: Por supuesto. Me hubiera gustado tener más tiempo para cursar asignaturas de nuevos idiomas en el Aula de Idiomas de la Universidad.
Brenda: ¿Qué ciudad o país me recomiendas?
MC: Eso depende de qué es lo que te gustaría hacer. A mi me encanta la Europa medieval y te recomendaría cualquier ciudad de peso histórico. Mi ciudad preferida es Londres y si has leído London de Edward Rutherfurd seguro que me entiendes. Pero, por supuesto, es cuestión de gustos.
Brenda: Si no es indiscreción, ¿cuántas horas al día pasas delante de un ordenador?
MC: Demasiadas, sin duda. Cuando estoy en clase trabajamos con el ordenador, o sea 6 horas. Cuando llego del trabajo y me pongo a estudiar son, mínimo, de 3 a 4 horas más. Es una de mis herramientas de trabajo y llevamos una relación de amigos.
Brenda: ¿Ya tienes en mente el diseño de tus futuras tarjetas de visita?
MC: Llevo meses dándole vuelta a lo de las tarjetas de visita. Me encantaría que fueran serias y divertidas a la vez, pero aún no he encontrado el diseño adecuado. Aún me resulta difícil ver la traducción y lo que lo rodea como una profesión porque me encanta traducir y lo veo más como una manera de vivir haciendo lo que más te gusta. Lo que sí tengo claro es que consultaré el diseño de mis tarjetas de visita con mi diseñadora particular, la chica que rediseñó mi blog con tanto arte (Noelia Mendoza Medina).
Brenda: Un momento en el que hayas pensado «tierra trágame» (profesional o académicamente hablando).
MC: Las primeras veces en las que tienes que ponerte delante de toda la clase (que al comenzar el curso te puedes encontrar con 90 pares de ojos mirándote) para presentar un trabajo que te han encargado. El temblique no te abandona, las rodillas parecen flanes y no encuentras tu cabeza por ningun lado. Probé con una copita de anis antes de una de mis presentaciones, pero me sentía tan mareada que aún fue peor, no podía hilvanar las ideas y me sentí a morir. La tila no me sirve tampoco porque me da arcadas solo con olerla, y, lo de imaginarte a los oyentes desnudos tampoco me funciona porque en el hospital en el que trabajo, estamos acostumbrados a ver al ser humano tal como es. ¡Menos mal que la práctica hace el maestro, aunque aún estoy trabajando en ello!
Brenda: ¿Dónde te ves dentro de cinco años?
MC: Trabajando en mi propia empresa pudiendo elegir los encargos; traduciendo todo tipo de textos y ayudando a los traductores que vienen pisando detrás de mi.
Brenda: ¿Has tenido ya tu primer encargo de traducción? Si es así, ¿cómo lo describirías? (fuera del área académica, claro)
MC: Mi primer encargo, fuera del ámbito académico, fue hace unos 10 años. Me pidieron que tradujera un catálogo sobre cristaleras. Aprendí mucho sobre terrazas abovedadas, cubiertas de cristal para piscinas, porches acristalados y mucho más. Trabajé rodeada de diccionarios y sin ordenador porque en aquél entonces no tenía. Fue un trabajo duro muy interesante y ameno. Y, lo mejor fue, que me pagaran por hacer algo que me apasiona.
Brenda: ¿Te llama la atención la lengua de señas?
MC: Si, mucho. Es una de mis metas de aprendizaje para el futuro, sobre todo desde que vi a Lidia Callis interpretar en lengua de signos para Michael Bloomberg y otros políticos. Es increíble la pasión comunicativa que demuestra y la fuerza arroyadora que lleva dentro. Me encanta con qué aparente facilidad (que le habrá costado sus esfuerzos, sacrificios y dedicación – ¡chapeau!) conecta con las personas a través de sus manos, su lenguaje corporal, pero sobre todo a través de sus muecas faciales. ¡Es como ser mimo! ¡Extraordinario! Para el que no la conozca aún, su página web y blog (que por cierto, ¡muy elegante!) están disponibles en esta entrada haciendo clic en las letras en negrita.
Y bueno, por último me gustaría compartirles una foto que tomé en el downtown de Dallas, TX. Más detalles turísticos en mi próxima entrada. Muchas gracias por visitar mi blog y leer esta entrada, espero que les haya gustado la entrevista. Colegas y estudiantes de T&I: si tienen oportunidad, ¡desvirtualícense! Siempre tenemos algo que aprender de los demás y, sobretodo, todas esas vivencias, consejos, experiencias académicas y profesionales, lecciones de vida y gratas charlas no sólo nos enseñan ideas que los demás comparten con nosotros, sino que suelen grabarse en nuestros corazones. ¡Un abrazo a todos y hasta la próxima!
Mut buena entrevista Brenda, que otros blogs recomiendas??
Pingback: 2014 – New Year, new goals | Tradubeledi